MARAVILLAS DE COLOMBIA
Colombia es uno de los países más fascinantes de América Latina, con una historia rica en tradiciones y una cultura que se ve reflejada en sus increíbles logros arquitectónicos. Así, por ejemplo, se pueden encontrar en territorio colombiano la mayor catedral del planeta construida en una mina de sal; una fortificación amurallada de sofisticada ingeniería que fue palco de la última batalla entre españoles e ingleses; un santuario aparentemente construido en el aire, sin ninguna cimentación, rodeado de siete volcanes y situado en una zona sísmica; además de una impresionante edificación de 2.960 metros cuadrados, situada a lo largo de la falda de una colina altamente inestable, y que ha cambiado la vida social y cultural de todo un barrio.
Las Siete maravillas de Colombia fue una competición de 2007 patrocinada por el periódico El Tiempo. El periódico pidió a sus lectores nominar y votar por aquellas estructuras construidas cuyo valor histórico, arquitectónico o de ingeniería merecía reconocimiento especial.
LA CATEDRAL DE SAL
 |
Exterior Catedral de sal, Zipaquirá, Cundinamarca. |
Es un recinto construido en el interior de las minas de sal de Zipaquirá, Área Metropolitana de Bogotá, en el departamento de Cundinamarca, Colombia. En realidad se trata de un sitio turístico, es más como un museo que como un verdadero templo catedralicio pues no es la sede de ningún prelado.
En su interior se encuentra una rica colección artística, especialmente de esculturas de sal y mármol en un ambiente lleno de un profundo sentido religioso que atrae a turistas.
La catedral de Sal de Zipaquirá es considerada como uno de los logros arquitectónicos y artísticos más notables de la arquitectura colombiana, otorgándosele incluso el título de joya arquitectónica de la modernidad. La importancia de la Catedral, radica en su valor como patrimonio cultural, religioso y ambiental.
En 2007 mediante un concurso para elegir las 7 Maravillas de Colombia; la Catedral de Sal obtuvo la mayor votación; convirtiéndola en la Maravilla No.1 de Colombia, aunque también fue propuesta entre las Nuevas siete maravillas del mundo moderno.
La iglesia subterránea hace parte del complejo cultural "Parque de la Sal", espacio cultural temático dedicado a la minería, la geología y los recursos naturales.
SANTUARIO DE LAS LAJAS
 |
Santuario de Las Lajas, Ipiales, Nariño. |
El Santuario de Nuestra Señora de las Lajas es un templo y basílica para el culto cristiano católico y veneración de Nuestra Señora de las Lajas situado en Ipiales, sur de Colombia y es destino de peregrinación y turismo desde el siglo XVIII. El precioso santuario estilo gótico está edificado sobre el lugar del milagro en Guáitara, en los Andes colombianos, a 7 km de la ciudad de Ipiales y 11 kms del puente de Rumichaca que une Colombia y Ecuador. Es un lugar de extraordinaria belleza escogido por la Madre para prodigar su amor. La Basílica también es una obra preciosa edificada sobre la pendiente del río. La imagen se encuentra en el punto central sobre el altar.
Cada 16 de septiembre, fecha de su aparición, millares de peregrinos acuden al santuario para honrar la Virgen y rezar junto con ella.
Uno de los más populares benefactores del templo de las Lajas fue "el ciego Rivera", quien sin la luz de sus ojos recorrió campos, pueblos y ciudades mendigando dinero para comprar materiales con los cuales construirle el santuario a Nuestra Señora. Es el amor a la Madre que no repara en sacrificios con tal de poder levantarle un templo digno de tan Gran Benefactora. Nos podemos imaginar cómo le habrá recompensado Ella en la eternidad. El arquitecto Espinoza la construyó con obreros que no sabían nada de construcción. Labradores campesinos a los cuales él tenía que enseñarles desde el modo como se hace una formaleta hasta la proporción en que hay que mezclar la arena y el cemento. Pero la buena voluntad pudo más que las dificultades que se presentaban. Y trabajando fueron aprendiendo.
PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SAN AGUSTÍN
 |
Parque Arqueológico de San Agustín, San Agustín, Huila. |
El parque arqueológico está localizado a 1.730 metros sobre el nivel del mar en inmediaciones del municipio de San Agustín, al sur del departamento del Huila. Se encuentra sobre el sector oriental del Macizo Colombiano, en la parte más alta del valle del río Magdalena, entre las cordilleras Central y Oriental.
El Parque Arqueológico de San Agustín está conformado por cuatro mesitas (mesitas A, B, C y D), el Alto del Lavapatas y el Bosque de las Estatuas, donde se pueden encontrar diversos vestigios arqueológicos, entre los que se destacan grandes figuras o estatuas talladas en piedra, muchas de las cuales hacen parte de conjuntos funerarios monumentales.

Se trata de esculturas caracterizadas por diseños que combinan rasgos humanos y animales, cuya presencia e imponencia evoca lo ritual, la procreación, las transformaciones, el culto a los animales y a la muerte. El carácter excepcional de estos complejos funerarios llevaría a que en 1993 el parque fuera declarado Monumento Nacional por el Consejo de Monumentos Nacionales, y en 1995 declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, reconociendo este sitio como testimonio único y excepcional de una civilización desaparecida.
La fuente ceremonial de Lavapatas es un conjunto de placas talladas sobre el lecho de la quebrada del mismo nombre. Los canales por donde corre el agua forman siluetas de lagartijas, serpientes y caen, a manera de fuente, a tres estanques. La función de la fuente debió relacionarse con cultos al agua y sus elementos asociados.
ARQUITECTURA MILITAR DE CARTAGENA DE INDIAS
 |
Cartagena, Bolívar.
|
Es una reliquia de piedra a orillas del caribe. La ciudad amurallada resguarda con sigilo, la historia de una nación naciente. Su valor es tan precioso, que fue digan de ser resguardada por magnificas fortificaciones, murallas, castillos, baluartes. Cartagena de Indias fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1984.
Esta ciudad desborda romanticismo y cuenta anécdotas fascinantes en las esquinas de calles y plazas, y en el límite de sus murallas, que aguardan el ocaso para evocar las luchas del pasado.
En días de sol, Cartagena vibra como el color de sus fachadas y la brisa del mar llega para refrescar un intenso recorrido por los callejones de la ciudad antigua.
Los monumentos se levantan solemnes, antiguos claustros, iglesias, baluartes y vestigios de cruentas batallas son el testimonio de hombres y mujeres invencibles que concedieron libertad a la “ciudad heroica”.
Al caer la noche, Cartagena es cálida, irradia luz propia, cobra vida y se transforma. Crea una atmósfera única que enamora a sus huéspedes y los transporta a tiempos olvidados sobre un carruaje guiado por caballos.
Desde las murallas, con una hermosa vista al mar, la euforia crece y una fiesta inagotable espera la llegada de los primeros rayos de sol para llevarse consigo el misterio de la noche.
Así es Cartagena. Una ciudad que relata su pasado, entrega historias fascinantes y renace en el tiempo.
CIUDAD PERDIDA
 |
Sierra nevada de Santa Marta, Magdalena. |
Es uno de los más de 250 poblados antiguos de los cuatro grupos indígenas encontrados en la cara norte y suroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta en el departamento del Magdalena al norte de Colombia.
Buritaca fue descubierta en 1976 por un equipo de arqueólogos del Instituto Colombiano de Antropología encabezado por Gilberto Cadavid y Luisa Fernanda Herrera y restaurado casi en su totalidad.
Recientes investigaciones arqueológicas en el sitio (2006) indican que este poblado fue fundado alrededor del año 660 d.C. y abandonado en algún momento entre los años 1550 y 1600 d.C. En sus alrededores fueron detectados otros 26 poblados, y en algunos de estos sitios se han realizado excavaciones arqueológicas.

Se levanta entre los 900 y los 1.200 metros de altura, sobre las estribaciones del Cerro Correa, en la zona norte de la Sierra Nevada de Santa Marta sobre la margen derecha del Río Buritaca. Es conocido como Teyuna por los indígenas de la zona y por ende su nombre compuesto: Parque Arqueológico Ciudad Perdida-Teyuna, aunque dentro de la nomenclatura de sitios arqueológicos para la Sierra Nevada de Santa Marta también se le conoce como Buritaca-200.
El lugar comprende un complejo sistema de construcciones, caminos empedrados, escaleras y muros intercomunicados por una serie de terrazas y plataformas sobre las cuales se construyeron los centros ceremoniales, casas y sitios de almacenamiento de víveres. Las estructuras descubiertas hasta ahora ocupan un área de aproximadamente 35 hectáreas. Desde su descubrimiento ha sido administrado por el Instituto Colombiano de Antropología como Parque Arqueológico Nacional.

Actualmente las comunidades indígenas Wiwas, Koguis y Arhuacas (descendientes de los Taironas) usan la Ciudad Perdida como lugar para realizar sus pagamentos o ceremonias espirituales, además cuentan que ellos conocían de la existencia de este lugar desde antes de la ocupación española de las costas y los territorios Colombianos.
La Ciudad Perdida se le conoce erróneamente como Teyuna ya que es una traducción literal del nombre que le asigno el ICANH, pero realmente para los indígenas se llama Teizhuna, que en el dialecto indígena(Damana y Koguian) la letra "Y" no existe y su sonido lo escriben con la combinación de las letras "IZH"
PARQUE ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE TIERRADENTRO
 |
Parque Arqueológico Tierradentro, Inzá y Belalcázar, Cauca |
El Parque Arqueológico Nacional de Tierradentro es mundial-mente conocido por poseer la concentración más grande de tumbas subterráneas monumentales de la época prehispánica. Funciona con el propósito de proteger, preservar, investigar y divulgar uno de los bienes culturales más importantes de la nación colombiana y uno delos vestigios más impresionantes de las culturas indígenas precolombinas.
En el departamento del Cauca, en un área que comprende los municipios de Inzá y Belalcázar, se encuentra localizada la región de Tierradentro, sitio arqueológico de incomparable belleza.

Las primeras incursiones europeas en esta región datan de 1539, cuando las tropas de Sebastián de Belalcázar intentaban penetrar en el territorio habitado por paeces, yalcones, timanáes y guanacas. Cuatro siglos después, durante la primera mitad del siglo XX, se llevaron a cabo las primeras exploraciones arqueológicas, en las que participaron varios antropólogos, entre ellos el español José Pérez de Barradas en 1936. Desde entonces este importante sitio arqueológico ha sido objeto de estudio y conservación.
Allí, en los alrededores de la población de San Andrés de Pisimbalá, en medio de una abrupta topografía encontramos el Parque Arqueológico de Tierradentro, creado en 1945 y declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1995, con el fin de preservar, conservar, estudiar y difundir la riqueza de la zona prehispánica.
Dentro del Parque a cargo del Instituto Colombiano de Antropología e Historia el visitante puede acceder a varios sitios importantes tanto del periodo prehispánico como coloniales y republicanos. Entre los sitios arqueológicos encontramos las tumbas subterráneas o hipogeos y estatuas de piedra, las cuales se encuentran agrupadas en cinco zonas: Loma del Aguacate, Alto de San Andrés, Loma de Segovia, Alto del Duende y el Tablón.
De la Colonia y la República se preservan la hermosa capilla doctrinera de San Andrés de Pisimbalá, construida en 1785, y la Casa Museo y Biblioteca, construcción que data del siglo XIX, en donde funcionan el Museo Arqueológico y el Museo Etnográfico.
Teatro de Cristóbal Colón
 |
Teatro Colón, Bogotá, Colombia.
|
El Teatro Colón de Bogotá es el teatro nacional de Colombia, construido en un área de 2.400 metros cuadrados. Su estilo es neoclásico y su fachada es de orden dórico toscano, en piedra tallada, con tres partes separadas entre sí por dos cornisas también en piedra. Fue construido por el arquitecto italiano Pietro Cantini, quien por entonces trabajaba en la construcción del Capitolio Nacional y el 5 de octubre de 1885 fue colocada la primera piedra en el mismo lugar donde antiguamente funcionaron el Coliseo Ramírez y el Teatro Maldonado. La ornamentación y la decoración de la construcción estuvieron a cargo del arquitecto suizo Luigi Ramelli. Fue bautizado en honor de Cristóbal Colón, e inaugurado el12 de octubre de 1892 para conmemorar el cuarto centenario del descubrimiento de América.
Tiene un aforo de unos 900 espectadores. El Teatro Colón fue declarado Monumento Nacional por el decreto 1584 del 11 de agosto de 1975 y quedó como la séptima maravilla de Colombia en una votación realizada por el diario El Tiempo entre sus lectores a nivel nacional en 2007 para elegir las 7 Maravillas de Colombia. Actualmente, el director de Teatro es Manuel José Álvarez Gaviria.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario